-Ficha del curso de parasitología

 

Información del curso

CURSO DE PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS

Area V -Plan 1998

Fundamentación:

El Curso de Parasitología y Enfermedades Parasitarias se encuentra en. el Area V del Plan de Estudios de la Carrera y en el Ciclo Común Obligatorio. Este curso reviste importancia en la formación del futuro profesional veterinario, otorgando conocimiento y herramientas para diagnosticar los agentes parasitarios, realizar el tratamiento y control de las enfermedades que estos ocasionan a los animales domésticos de producción, compañía y de aquellos que tienen carácter deportivo. El mismo hace énfasis en aquellas enfermedades parasitarias que involucran la salud y el bienestar del hombre y la economía de la región. En el desarrollo del mismo, se considera fundamental proveer las bases en el cuidado del entorno donde las afecciones parasitarias tienen la posibilidad de desarrollarse. Los contenidos del curso proponen trabajar con el conocimiento de los agentes etiológicos, la comprensión de como ocurren los hechos y la aplicación de las medidas pertinentes. Por lo tanto, la importancia de la materia en la formación profesional radica en que lo facultará para: diagnosticar, instrumentar medidas de profilaxis e instaurar tratamientos, así como establecer medidas de control y la posible erradicación de las enfermedades parasitarias con repercusión sanitaria y económica en los establecimientos de producción y en el país, así como de aquellas que tienen impacto en la salud pública.

El curso debe lograr que el estudiante aborde la investigación como medio de aprendizaje la cual está destinada a crear un espíritu crítico.

El relacionamiento con las materias del área debe estar en función del diagnóstico diferencial con las enfermedades infecciosas y toxicológicas.

El conocimiento de la materia debe ser parte sustancial de los contenidos del curso de Medicina Preventiva, Epidemiología y Legislación Sanitaria del país y la región.

Se buscará la complementación de esfuerzos didácticos con el curso de Farmacología.

Los fundamentos específicos de cada enfermedad parasitaria en particular, deben ser incorporados por el estudiante en oportunidad de cursar los tres ciclos orientados indistintamente.

De acuerdo a lo expuesto, el desarrollo del conocimiento adquirido de las enfermedades parasitarias deben exigir actuar con rigor científico, de forma objetiva, con continuidad y valoración de los diferentes escenarios en que el estudiante se desempeñe.

 

Objetivo General:

Al finalizar el curso el estudiante debe:

-Conocer las generalidades de la taxonomía, de la organización morfológica y los patrones de ciclos biológicos de los                principales grupos de parásitos animales y causantes de zoonosis.

-Incluir la significación económica y sanitaria en los animales y en el hombre, los agentes etiológicos, la epidemiología, sintomatología, patología y las bases para el diagnóstico de laboratorio y de campo e instrumentar el tratamiento. -Poseer conocimiento sobre las enfermedades parasitarias dc los animales de producción y compañía, incorporando los fundamentos para su prevención, control, erradicación y la legislación relacionada.

-Promover al estudiante a desarrollar metodología científica en las labores que emprenda.

-Generar actitudes críticas en la utilización de drogas antiparasitarias en los animales de producción de carne y leche que sirvan para alimento humano, y con aquellos que puedan ocasionar contaminación ambiental.

-Conocer la bibliografía general y específica que los docentes del área indiquen, disponible en la biblioteca de la Facultad (textos, revistas, CD, utilización de bibliotecas virtuales, entre otras), así como el destino específico de cada texto y sus limitaciones.

Rol de la materia:

Brindarle al estudiante:

1.            Las herramientas para llegar a los conocimientos teórico-prácticos que les permitan lograr el diagnóstico y posterior tratamiento y control de las enfermedades parasitarias existentes en Uruguay.

2.            Conocimientos teórico-prácticos que les permitan asesorar en la vigilancia Epidemiológica de aquellas enfermedades parasitarias causadas por parásitos no existentes en Uruguay pero con el potencial de emerger.

3.            Actualización y motivación para valorar y jerarquizar el rol del Profesional Veterinario en la Salud Pública en lo referente a las zoonosis parasitarias.

4.            Visión global de la importancia de la materia dentro del gran contexto que es la Salud Animal.

Metodología:

En general los docentes del Dpto. de Parasitología buscan que los contenidos mencionados en el programa de cursos se den en clases teóricas de 90 minutos las cuales establecerán conceptos que pretenden que el estudiante aplique a hechos conocidos y otros que deberán relacionar con el entorno laboral actual y futuro y el mundo científico. Las clases tendrán un carácter expositivo-demostrativo- participativo utilizando los medios técnicos con que cuenta la Institución. Tendrán dos a tres clases teóricas semanales y las respectivas dos clases prácticas, de 90 minutos cada una. Las prácticas pretenden que el estudiante diagnostique los agentes etiológicos y desarrolle las técnicas de diagnóstico de laboratorio y campo. (Se realizarán clases teórico-prácticas de 30 minutos dentro del tiempo asignado a los prácticos).

Mediante la simulación de situaciones problema se fomentará el trabajo cooperativo para desarrollar la formulación de soluciones o alternativas y posteriormente evaluar las medidas adoptadas.

Las características de la disciplina permiten incentivar la participación en el trabajo de talleres, buscando integrar el conocimiento adquirido en el curso y en los módulos previos para despertar la curiosidad, la iniciativa y el espíritu crítico frente a los temas que se irán abordando durante el curso.

El estudiante tendrá la oportunidad de realizar salidas de campo fuera de las pautadas en las pasantías.

Actividades integradas

Se desarrollará por lo menos una Mesa Redonda de temas de actualidad en los diferentes sectores productivos, actividad esta que se realizará con los cursos del área V.

Se realizará un Seminario con los otros cursos de área V

Se realizarán pasantías rurales y urbanas conjuntamente con los cursos del área V.

 

APROBACION DE LA MATERIA

APROBACIÓN DEL CURSO: La ganancia del curso se logra teniendo como minimo el 80 % de asistencia promedio de todas las actividades obligatorias propuestas por el curso (prácticos, teóricos - prácticos, seminarios, talleres)

EXONERACIÓN DE LA MATERIA: Cumplidos los requisitos expuestos en el punto anterior la exoneración de la materia se realizará a través de la evaluación continua sumativa y alcanzando el 65 % como mínimo en cada una de las partes de los cinco parciales rendidos, tres teóricos y dos prácticos (deberán obtener 19,5 puntos o más en la parte práctica y 13 puntos o más en la parte teórica), siendo el equivalente de nota mínima de exoneración la calificación de Bueno (06).

DE LA EVALUACIÓN DEL CURSO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES

Al finalizar cada Curso los estudiantes disponen de un formulario pre-impreso para la calificación del mismo. En él se ponderan diversos tópicos de interés para cada área, y se deja abierta la posibilidad de que cada estudiante relate sus experiencias, críticas, aportes, etc., los cuales son en general tenidos en cuenta para próximos Cursos. Se solicitará al Departamento de Educación Veterinaria el formulario correspondiente.

Los docentes evaluarán cada instancia del curso, discutiendo los posibles cambios que se sugieran para la continua mejora del mismo. Se estará en permanente contacto con el Departamento de Educación Veterinaria y las comisiones correspondientes para procesar cualquier inquietud que emane del estudiantado.

Los avances de la Asignatura en el nuevo Plan de Estudios de la Facultad serán actualizados a medida que sea instrumentado en Ciclo Común Obligatorio y las Orientaciones.

 

UNIDADES TEMATICAS:

TEORICOS

TEMAS GENERALES

1.            Significación de las parasitosis en la economía y la salud animal y humana.

2.            Grandes grupos parasitarios: helmintos, artrópodos y protozoarios. Taxonomía, morfología y fisiología.

3.            Ciclos biológicos en endo y ectoparásitos.

4.            Diagnóstico parasitológico.

5.            Drogas antiparasitarias y medidas de control de las parasitosis. Quimiorresistencia.

6.            Campañas sanitarias y programas de control en parasitología.

HELMINTOLOGIA

7.            Cestodosis en rumiantes.

8.            Metacestodosis I: cisticercosis; coenurosis; larvas rudimentarias.

9.            Metacestodosis II: hidatidosis.

10.  Trematodosis I: distomatosis

11.  Trematodosis II: paramphistomosis.

12.  Nematodosis en rumiantes.

13.  Helmintiasis en grandes rumiantes.

14.  Helmintiasis en pequeños rumiantes.

15.  Epidemiología, tratamiento y control de las helmintiasis en ovinos.

16.  Hemintiasis en suinos. Epidemiología, tratamiento y control.

17.  Hemintiasis en equinos. Epidemiología, tratamiento y control.

18.  Hemintiasis en carnívoros. Epidemiología, tratamiento y control.

ARTROPODOS

Acarología

19.  Generalidades sobre morfología, biología y sistemática de los Artrópodos

20.  Sarnas en las especies domésticas. Epidemiología, tratamiento y control.

21.  Ixódidos. Importancia de los diferentes géneros en ROU. Epidemiología, tratamiento y control.

22.  Campañas sanitarias (Mesa redonda).

Entomología

23.  Phtiriasis y Aphanipteros.

24.  Dípteros parásitos al estado adulto.

25.  Dípteros parasitos al estado larvario.

26.  Protección animal (Seminario en conjunto con las otras materias del módulo.

PROTOZOOLOGÍA

27.  Toxoplasmosis.

28.  Eimeria sp., Isospora sp., Neospora sp., Sarcocystis sp.

29.  Flagelados: Tricomonas sp., Histomonas sp., Tripanosoma cruzi.

30.  Hemoparásitos: Babesia sp., Anaplasma sp.

PRACTICOS

1.  El laboratorio de Parasitología: actividades, importancia, acciones. Medición de elementos parasitarios.

2.  Grandes grupos parasitarios.

3.  Diagnóstico parasitologico: recolección de materiales.

4.  Generalidades sobre técnicas diagnósticas: macro, micro y serológicas.

5.  Taller sobre los temas anteriores.

6.  Obtención, aislamiento, conservación y fijación de parasitos y fases parasitarias.

7.  Morfología y reconocimiento de cestodos y metacestodos.

8.  Trematodos: técnicas diagnósticas.

9.  Morfología y reconocimiento de nematodos gastrointestinales de rumiantes.

10.Autopsia parasitaria.

11.Parásitos pulmonares: diagnóstico macroscópico, técnicas cuali y cuantitativas.

12.Taller sobre los temas anteriores.

13.Coprocultivo. Resistencia antihelmíntica.

14.Coprocultivo. Lectura e identificación.

15.Diagnóstico de helmintiasis suinas

16.Diagnóstico de helmintiasis equinas.

17.Diagnóstico de helmintiasis de carnívoros.

18.Taller sobre los temas anteriores.

19.Sarnas: morfología, reconocimiento y diagnóstico.

20.Ixódidos: morfología, reconocimiento y diagnóstico.

21.Técnicas de evaluación garrapaticida

22.Piojos y pulgas: diagnóstico y reconocimiento.

23.Dípteros, estados larvarios: morfología y reconocimiento.

24.Taller sobre los temas anteriores.

25.Trichomoniasis bovina. Toxoplasmosis.

26.Babesia y Anaplasma: diagnóstico directo, serología.

 

USO DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGIA: Aquellos estudiantes que tengan necesidad de usar el laboratorio de parasitología para la realización de análisis parasitológicos comprendidos en las actividades de ejecución de sus tesis de grado o posgrado deberán solicitarlo por nota a la Coordinadora del Dpto. de Parasitología y Enfermedades Parasitarias Dra. Eleonor Castro. Esta nota la encuentran pinchandoaquí