Investigación
Título: Acidosis subclínica en rumiantes Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: Se estudian los factores que desencadenan la acidosis ruminal en condiciones de pastoreo, las alteraciones de la microbiotaruminal y la efectividad en estas condiciones del uso de moduladores de la fermentación. Asimismo se trabaja en el desarrollo de aditivos (microorganismos, prebióticos, sustancias químicas) que sean efectivas en el control de dicha patología. Equipos: Repetto, José Luis(Integrante); Analía Pérez(Integrante); Pablo Zunino(Integrante); Karen Perelmuter(Integrante); Martín Fraga(Integrante); Ariel Aldrovandi(Integrante) Palabras clave: acidosis subclínica; prebióticos; probióticos; microbiología ruminal; aditivos alimenticios Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Ciencias Veterinarias / Ciencias Veterinarias / Salud Animal
Título: Alimentación de la vaca lechera de alto potencial productivo Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: Se evalúan diferentes estrategias para la combinación de pasturas con reservas forrajeras y alimentos concentrados en vacas lecheras de alto potencial productivo. Específicamente, mediante esta línea se intentan identificar las combinaciones y manejos que permitan optimizar el aprovechamiento digestivo de la dieta y la composición del producto final Equipos: Repetto, José Luis(Integrante); Mendoza, Alejandro(Integrante); Pomiés, Nicolle(Integrante); Pastorini, Maximiliano(Integrante) Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición de la vaca lechera
Título: Alternativas para mejorar el aprovechamiento digestivo en cerdos de granos de sorgos Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: Se pretende obtener información original acerca de la influencia de distintos tratameintos (ensilaje, reconstitución) para mejorar el aprovechamiento digestivo del grano de sorgo. Se evalúa el efecto de estos tratamientos sobre la composición química, el aprovechamiento digestivo y metabólico del almidón de diferentes genotipos de sorgos. En esta línea un estudiante (S. Brambillasca) se encuentra realizando el Doctorado. Equipos: Sebastián Brambillasca(Integrante); Roberto Bauzá(Integrante) Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición de Monogástricos
Título: Desarrollo de probióticos y prebióticos para animales domésticos Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: Esta línea consiste en investigar el potencial probiótico (microorganismos que suministrados vivos a los animales o a los humanos y consumido en cantidades suficientes tienen algún efecto beneficioso) de microorganismos nativos (propios de la especie destinataria), a través de la evaluación de características de interés (ej. actividad fibrolítica, consumo de lactato en el rumen, etc). Paralelamente se estudian subproductos de la industria nacional y algunos tipos de forraje como potenciales prebióticos (compuestos fermentables que pueden ser utilizados por determinados grupos de la microbiota provocando un efecto benéfico sobre el hospedero) Equipos: Repetto, José Luis(Integrante); Britos, Alejandro(Integrante); Zunino, Pablo(Integrante); Santana, Alvaro(Integrante); Brambillasca, Sebastián(Integrante); Fraga, Martín(Integrante); De Luca, Carolina(Integrante); Mª Laura Rodríguez(Integrante) Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición Animal
Título: Desarrollo de un sistema de alimentación en ovinos de carne para la obtención de productos finales diferenciados
Título: Desarrollo y validación de técnicas para el estudio de la utilización digestiva de los forrajes en rumiantes
Título: Factores que afectan el aprovechamiento digestivo por los rumiantes de pasturas de buena calidad
Objetivo: Se estudia cómo se afecta la fermentación ruminal y el aprovechamiento digestivo de la pastura según distintos factores de variación como el momento del día, la altura del pastoreo, el ritmo de alimentación, la inclusión de concentrados y de aditivos a la dieta. Equipos: Alejandro Britos(Integrante); Repetto, José Luis(Integrante); Marcelo Antúnez(Integrante); Analía Pérez(Integrante); AalexandraCaramelli(Integrante); Félix, Alicia(Integrante); Hernández, Natalia(Integrante) Palabras clave: pastura; fermentescibilidadruminal; digestión en rumiantes Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición Animal
Título: Factores que afectan la fermentación y el valor nutritivo para rumiantes de ensilajes de pradera Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: Se estudia la composición química y la degradación ruminal de ensilajes de pradera. Asimismo se estudia el uso de aditivos y métodos de elaboración para la mejora del proceso de fermentación y conservación. Equipos: Alejandro Britos(Integrante); Repetto, José Luis(Integrante); Ana Curbelo(Integrante); Aguerre, Martín(Integrante); Jorge D Alessandro(Integrante); Vicente Echarri(Integrante); Claudio Soto(Integrante); Daniel Garín(Integrante) Palabras clave: ensilaje de pradera; degradabilidadruminal; aditivos para silos Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición de Rumiantes Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores
Título: Modulación de la Fermentación Ruminal Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: Esta línea estudia la acción de compuestos quíimicos o grupos de sustancias que pueden tener un efecto como potenciales moduladores de la fermentación ruminal. Se ensayan extractos provenientes de la flora nativa que por su conocida actividad antimicrobiana pueden modular la fermentación ruminal de forma beneficiosa (disminuyendo la producción de metano, aumentando la producción de ácidos grasos volátiles, enlenteciendo la degradación de las proteínas muy degradables, limitando el crecimiento de patógenos, etc.) Equipos: Repetto, José Luis(Integrante); Bonifacino, Carla(Integrante); Ríos, Jana(Integrante); Santana, Alvaro(Integrante); Cerecetto, Hugo(Integrante); González, Mercedes(Integrante); Cerecetto, Mª Victoria(Integrante); Irazoqui, Ignacio(Integrante) Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición Animal Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Ciencias Veterinarias / Ciencias Veterinarias / Salud Animal
Título: Sistemas innovadores de cría y recría de hembras de reemplazo Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: La avanzada edad al primer parto es una de las principales restricciones para la intensificación en lechería en el Uruguay, siendo actualmente de 36 meses, mientras internacionalmente se manejan 24 meses como edad óptima.Este largo período de crecimiento aumenta los animales que compiten por recursos con las vacas en producción sin generar ingresos y enlentece la selección, por lo que muchos productores optan por intensificar la cría y recría, suministrando más alimento, más concentrados, o insertando sistemas de confinamiento. Sin embargo, un crecimiento demasiado acelerado o una dieta inadecuada antes del inicio de la pubertad, podría afectar negativamente el desarrollo mamario, comprometiendo el potencial productivo del animal. Para nuestros sistemas no están suficientemente establecidos los ritmos de crecimiento ni los manejos alimenticios más apropiados para cada una de las etapas de cría y recría, que optimicen el crecimiento cuidando el desarrollo mamario. Mediante esta línea de trabajo se abordan diferentes aspectos vinculados a esta temática. Desde el estudio y validación de sistemas de alimentación que permitan reducir el período de cría/recría de las hembras con efectos positivos sobre su futuro productivo, hasta el establecimiento de las causas principales de mortalidad en terneras jóvenes y la puesta a punto de pruebas de laboratorio para mejorar la valoración de sustitutos lácteos que se comercializan en nuestro país. Se trabaja en estaciones experimentales de la Facultad de Veterinaria y de INIA y en predios comerciales de productores Equipos: Alejandro Mendoza(Integrante); Pablo Zunino(Integrante); Martín Fraga(Integrante); José Luis Repetto(Integrante); Germán Antúnez(Integrante); Franklin Riet Correa(Integrante); Federico Gianitti(Integrante); Gabriel Oleggini(Integrante); Fernando Sotelo(Integrante) Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Lechería
Título: Tecnologías para la elaboración de ensilajes de alta calidad Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: El proceso de intensificación de la producción lechera de nuestro país se ha acompañado por un aumento sostenido de la producción por vaca y por hectárea, que obedece básicamente al agregado de concentrados y reservas forrajeras, especialmente ensilajes, en la dieta. En este contexto, los ensilajes han pasado, de ser un recurso utilizado en momentos de escasez, a convertirse en un componente estructural de las dietas. Por ello, para lograr altas producciones es cada vez más importante que los ensilajes se constituyan en un alimento de alta calidad. Este proyecto aborda diferentes aspectos de esta temática. Por un lado se evalúan técnicas que propicien una mejor valor nutritivo y calidad fermentativa de los ensilajes (momento de corte, agregado de aditivos). Paralelamente se estudian los ensilajes elaborados a nivel de predios, con el propósito de contar con una evaluación, no sólo de la composición química básica sino también de la calidad de fermentación y del potencial de aprovechamiento por los animales. Se evalúan aspectos vinculados a la inocuidad de estos alimentos (micotoxinas, clostridios). Se desarrollan técnicas predictivas de la calidad de la fibra y proteína de los ensilajes mediante el empleo de pruebas in vitro. Equipos: José Luis Repetto(Integrante); Sofía Stirling(Integrante); Juan Díaz(Integrante); Darío Hirigoyen(Integrante); Bruno Guidi(Integrante); Victor González(Integrante) Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición Animal
Título: Utilización digestiva de granos de cereales en dietas a base de pasturas Tipo de participación: Integrante del Equipo
Objetivo: Se estudia cómo se ve afectado el aprovechamiento digestivo global y el sitio de digestión de cereales (principalmente sorgos) según factores como el momento de cosecha o el genotipo. Asimismo se estudia cómo influye la inclusión de granos de cereales sobre la digestión y el aprovechamiento de pasturas de buena calidad Equipos: Repetto, José Luis(Integrante); Ana Curbelo(Integrante); Alejandro Mendoza(Integrante); Aguerre, Martín(Integrante); Carriquiry, Mariana(Integrante); Assandri, Leandro(Integrante); González, Alvaro(Integrante) Palabras clave: sorgo; granos; praderas; digestión en rumiantes Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Producción Animal y Lechería / Ciencia Animal y Lechería / Nutrición de Rumiantes
Título: Valoración digestiva y metabólica de dietas para perros clínicamente sanos Tipo de participación: Coordinador o Responsable
Objetivo: Se estudian diferentes factores que afectan la palatabilidad y la utilización digestiva de dietas en perros (tipo de alimento, frecuencia de alimentación). Asimismo se estudia la repercusión del uso de aditivos (prebióticos, probióticos, cloruro de sodio) sobre la utilización digestiva y otros parámetros fisiológicos y metabólicos en perros. Equipos: Alejandro Britos(Integrante); Repetto, José Luis(Integrante); Sebastián Brambillasca(Integrante) Palabras clave: perros; digestibilidad; aditivos alimenticios; frecuencia de alimentación; palatabilidad Areas del conocimiento: Ciencias Agrícolas / Ciencias Veterinarias / Ciencias Veterinarias / Nutrición de mascotas