Extensión y Actividades en el Medio
Programas y Proyectos
2013- actual. Programa Integral Metropolitano (PIM)
El Área participa en varias actividades del programa desde el año 2013 al presente, en tres áreas
1) Mapeo productivo de Barros Blancos
Participación en el equipo multidisciplinario del proyecto Mapeo Productivo de Barros Blancos (2013-2014). El objetivo general del proyecto es "Identificar y describir las características generales de la producción en Barros Blancos y su zona de influencia, para generar insumos que permitan al Programa Integral Metropolitano planificar y desarrollar actividades en la zona y orientar su trabajo con los actores y sectores populares, así como generar líneas de trabajo con la comunidad y los servicios universitarios.” 2014. Curso Mapeo Productivo de Barros Blancos.
2) Productores Ovinos
2014. Actividades con productores ovinos de la zona de Piedra del toro (Canelones)
3) Centro de formación en Agroecología
Pasantías sobre agroecología en el marco del acuerdo PIM- Grupo Toronjil (Red de Agroecología) año 2013.
2014. Estudio de Sistemas de Producción Integrados Cerdos-Peces
2014. Proyecto instalación de una unidad de peces integrada a los cerdos. Las instituciones participantes del proyecto de instalación de una unidad de cerdos-peces son Primaria, CEPT-UTU y la Universidad de La República (Instituto de Investigaciones Pesqueras y Área de tecnología Agropecuaria), mediante un acuerdo de trabajo. 2014. Se trabaja en conjunto con la AUPC en la presentación de un Proyectos de Desarrollo de Tecnologías Apropiadas para la Agricultura Familiar (llamado MGAP), con el objetivo de estudiar la integración de estas dos producciones en predios familiares.
2012-2013. Estudio de Sistemas de Producción Pastoriles con Enfoque Agroecológico
2012- 2013. Investigación participativa en predios de producción, desarrollados en conjunto entre productores, organizaciones sociales, estudiantes y docentes de la UDELAR de diferentes servicios. Teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar enfoques desde múltiples puntos de vista para trabajar sobre los sistemas de producción.
2009. Programa Integral Rural (PIR)
Durante el año 2009, el Programa de Formación de Actores Locales para el Desarrollo Rural (PFALDR) de Extensión Universitaria impulsó la articulación de los Campos Experimentales de la zona Sur de la UDELAR con el objetivo de fortalecer su vínculo con el medio, conocer las actividades que realizan y potenciar su trabajo conjunto. En ese marco se realizaron talleres en Juanicó, Migues, Libertad y Montevideo. El primero de ellos surgió de la necesidad planteada por los equipos vinculados a los Campos Experimentales de profundizar el debate sobre las concepciones de desarrollo y extensión. De esta forma se realizó un primer taller sobre los supuestos teóricos conceptuales que alimentan las prácticas de vínculo con el medio que desarrollan los campos. Los siguientes dos talleres consistieron en el intercambio y la reflexión a partir de las experiencias que dichos equipos docentes desarrollaron en relación con el medio. Participaron estudiantes, el pro-rector de Extensión, docentes del Centro Regional Sur, de Veterinaria, del Área de Trabajo y Cuestión Agraria y de Extensión Universitaria, así como los directores de los campos experimentales. El cuarto encuentro, realizado en Montevideo en diciembre de 2009, consistió en una puesta en común y evaluación de las instancias anteriores, y tuvo como resultado el acuerdo de desarrollar en 2010 un Programa Integral Rural (PIR), con anclaje en las zonas de influencia de los CEx. Éste va de la mano con la apuesta de la UdelaR a crear nuevos programas integrales y descentralizarse, y proyecta promover el desarrollo humano en las regiones rurales del sur del país. La interdisciplinariedad, la integración entre enseñanza, investigación y extensión y la participación de los actores sociales involucrados son las premisas que orientan el programa. Asimismo, la consolidación del PIR podría en el largo plazo convertirse en un fuerte insumo para desarrollar un centro universitario en la región sur.
2002-2007. Proyecto Red de Seguimiento Predial en la Colonia Fernández Crespo
Realizado con el apoyo de la Comisión Sectorial de Extensión y Asistencia al Medio (CSEAM) y el Instituto Nacional de Colonización (período 2002-2004). Durante los años
2004-2007 con apoyo económico de Uruguay Rural. Responsable es el Dr. Humberto Tommasino de Facultad de Veterinaria.
Participan Facultad de Veterinaria, Agronomía, Humanidades y Ciencias de la Educación
El objetivo general de dicho proyecto fue generar un proceso participativo de extensión que tienda a mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida de los productores participantes y contribuya a la formación integral y holística de los estudiantes y docentes universitarios participantes del programa. Asimismo, tiende a conformar una red de productores agropecuarios que actúe como espacio de coordinación y aprendizaje social, técnico y ambiental, tendiente a la superación de las principales restricciones a la eficiencia productiva de las familias de colonos.
Actividades con Productores
2012-2013 AGEAs y diagnóstico productivo en predios ganaderos de Montevideo y Canelones. En el marco de dicho proyecto se colaboró en la propuesta de instalación de un sistema de pastoreo racional Voisin (PRV) en predio Malena Sanguineti.
2011- Jornada: Pastoreo Racional Voisin: En el marco del Curso de Pastoreo Racional Voisin (Instituto André Voisin), dictado por el Profesor Luis Carlos Pinheiro Machado y organizado en conjunto por Extensión Universitaria, el Área Tecnología Agropecuaria de Facultad de Veterinaria, la Unidad de Sistemas Ambientales de Facultad de Agronomía y la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), se realizó una jornadade campo, visitando el predio de la Sra. Malena Sanguinetti, ubicado en la zona de influencia de la Sociedad de Fomento Rural Rincón del Colorado (SFRRC). Allí se recorrió el sistema de producción, se conoció su historia y la propuesta de implementación de un sistema PRV, a partir de lo cual se discutieron algunos de los principales elementos prácticos y teóricos que esto implica. Posteriormente se realizó un cierre del curso en el salón de la SFRRC, en donde quedó planteado el interés y la necesidad por parte de productores, técnicos, organizaciones e instituciones, de darle continuidad a este tema con la participación del profesores Luiz Pinheiro Machado. 31 de octubre 2011. ver invitación
2011- Jornada: 15 años de la Unidad de Producción de Cerdos (Centro Regional Sur- Facultad de Agronomía)(1996 – 2011). 27 de octubre de 8:30 a 17:30 hs. Centro Regional Sur, Facultad de Agronomía. Camino Folle km 35,500, Progreso. ver invitación
2009-2011- Actividades en el marco del proyecto FPTA - INIA “Evaluación de la sustentabilidad de las explotaciones lecheras familiares”.
2010- Talleres de Formación en producción ganadera. Organizado por el Servicio Central de Extensión para colonos de la Colonia Raúl Sendic, en el marco del Centro de Formación Popular de Bella Unión. 2010.
2002-2007- Actividades en el marco del proyecto Proyecto Red de seguimiento predial en la Colonia Fernández Crespo.
2003- Curso de Educación a Distancia sobre Producción Lechera.
2001- Segundo Encuentro Nacional de Productores de Cerdos. Actividades realizadas en el marco del GIEEPP participando de la organización del evento, donde además se presentaron resultados de investigación y experiencias compartidas con productores. Realizado el 27 de octubre de 2001.
Cursos y otras actividades en el medio
2014-Curso Mapeo Productivo de Barros Blancos
En el marco del mapeo productivo de Barros Blancos se realiza en el segundo semestre del 2014 un llamado abierto a estudiantes con el fin de realizar un relevamiento de campo que aporte al mapeo productivo. El curso interdisciplinario teórico- práctico es
brindado desde el Programa Integral Metropolitano (PIM) en conjunto con la Unidad de Relacionamiento con el Sector Productivo (URSP) y algunos otros Servicios. En dicho curso se realizará una aproximación teórica a aspectos relativos al diseño de una investigación desde una perspectiva de extensión, así como aspectos vinculados a técnicas de recolección y análisis cualitativo.
2014 -Presentación de la caracterización socioeconómica de Barros Blancos a la Intersindical.
Actividad en el marco del PIM, se realiza socialización con actores sociales el 16 de agosto de 2014. En dicha instancia coordinada con la Intersindical de Barros Blancos en el local del zonal de la UNTMRA, participan 20 vecinos. Participan integrantes de Fenapes, Sindicato de Trabajadoras domésticas, UNTMRA, Concejales, ediles, y trabajadores de la construcción y otros vecinos de la Intersindical de Barros Blancos.
2011-Curso de Pastoreo Racional Voisin.
Dictado por el Profesor Luiz Carlos Pinheiro Machado (actividad pos-evento del Congreso Latinoamericano de Producción Animal a realizarse en Montevideo en octubre 2011. Actividad organizada y promovida por Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (UDELAR); Unidad de Producción de Cerdos - Centro Regional Sur (Facultad de Agronomía); Unidad de Sistemas Ambientales (Facultad de Agronomía); Área de Tecnología Agropecuaria del Departamento de Nutrición Animal (Facultad de veterinaria); Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP). 28, 29 y 31 de octubre 2011. (ver)
2010- JORNADA TÉCNICA DE LECHERÍA de INIA.
Ponencia: “Sustentabilidad en Predios Lecheros Familiares: Indicadores Ecológicos, Sociales, Productivos y Económicos”. San José de Mayo, 5 de agosto de 2010.
2010 - Curso de COOPERATIVISMO
Organizado por la Unidad de Estudios Cooperativos del Servicio Central de Extensión, presentando el tema “Estrategias Colectivas y Sustentabilidad en la Producción Familiar Lechera”.
2007 - Curso - Taller EDUCACIÓN SANITARIA Y EXTENSIÓN
Dirigido a Veterinarios que ingresan por medio de contrato de arrendamiento de servicios al MGAP. Objetivo capacitar a técnicos del MGAP en aspectos claves relacionados a estrategias de intervención (diagnóstico / acción) a nivel local y regional. Del curso participaron 14 veterinarios y se desarrolló en junio del 2007.
2006 - Curso ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN REALIDADES LOCALES Y REGIONALES
Curso a cargo del área de Extensión (Facultad de Veterinaria) con la participación de docentes de Economía y Tecnología Agropecuaria.Objetivo capacitar a técnicos del MGAP en aspectos claves relacionados a estrategias de intervención (diagnóstico / acción) a nivel local y regional. La metodología consistió en clases y lecturas (Aporte de información), Talleres (discusión y reflexión grupal), Prácticas de campo (actividades directas de campo con productores y actores zonales), con elaboración de informes (escritos y audiovisuales) y presentación de resultados El equipo docente: Dr. Humberto Tommasino (MSc., PhD) Coordinador; Socio analista Rubén Moreira; Dr. Raúl Oyenard; Dra. Esther Cidade; Dr. Liber Acosta; Ing. Agr. Santiago Monteverde y Bach. Emiliano Guede. Del curso participaron 20 Veterinarios y se desarrolló en mayo del 2006.
2001-2003 - Curso de EDUCACIÓN A DISTANCIA SOBRE PRODUCCIÓN LECHERA.
Dirigida a empleados de tambo y pequeños productores lecheros. Contiene 12 Módulos de autoaprendizaje que se desarrollan en base a una cartilla de estudio por Módulo. La propia cartilla contiene ejercicios de confirmación conceptual y una ficha de autoevaluación. Además, cada cursillista debe contar con un monitor del aprendizaje que generalmente es un profesional (veterinario, agronomo, técnico agropecuario, etc.) de la localidad junto a la supervisión constante de un miembro permanente del cuerpo docente del Curso.
Realizado a partir de convenio entre la Facultad de Veterinaria-UdelaR y diferentes Instituciones de enseñanza, gubernamentales y gremiales agropecuarias (Escuela Bibliotecología-UdelaR; Intendencia Municipal de San José, Asociación Nacional de Productores de Leche). Se conformaron seis grupos, distribuidos en distintas regiones de Uruguay, que permitió atender a aproximadamente 200 cursillistas.
El cuerpo docente del Departamento de Nutrición Animal desarrollo el: Módulo 6. Producción, manejo y conservación de forrajes.; Módulo 7 .Nutrición y alimentación en la vaca lechera.
Publicaciones de Actividades de Extensión
2013 | "Proyecto de fortalecimiento institucional para el desarrollo sustentable de la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos." Pablo Naya , Manuela Posada , Virginia Fregossi, Cristina Cappi , Santiago Monteverde y Antonio Vadell. |
2011 | Cerdos a campo e impactos sobre el suelo". Santiago Monteverde, Amabelia del Pino; Bernardo Lladó. En: Producción de Cerdos a Campo. Aportes para el desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar. Eds. Barlocco y Vadell. Uruguay. 2011. pp 56-60. |
2011 | "Impactos sobre el suelo de un sistema de producción de cerdos a campo en el largo plazo". Monteverde, S. 2011. Resumen En: Producción de Cerdos a Campo. Aportes para el desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar. Eds. Barlocco y Vadell. Uruguay. pp 23-24. |
2005 | CD-Rom. Proyecto de “Red de Extensión y Seguimiento Predial de la CFC- INC (San José)” Tommasino y colaboradores |
2001 |
"Unidad de producción de cerdos, 6 años de trabajo". Monteverde, S.; Vadell, A.; Gómez, J. En: “Segundo Encuentro de Productores de Cerdos. Jornadas de difusión de resultados de investigación en suinos”. Facultad de Agronomía. |
2001 |
"Producción de leche de cerdas Duroc y Pampas, en cría a campo". Monteverde, S; Vadell, A. En: “Segundo Encuentro de Productores de Cerdos. Jornadas de difusión de resultados de investigación en suinos”. Facultad de Agronomía. |
2001 |
Gómez, J.; Lopardo, J. P.; Monteverde, S. En: “Segundo Encuentro de Productores de Cerdos. Jornadas de difusión de resultados de investigación en suinos”. Facultad de Agronomía. |