Curso Planificación Forrajera

Curso optativo: Planificación Forrajera

 

 

 

Áreas académicas participantes:

Tecnología Agropecuaria

Bovinotecnia

Economía y Administración

 pasto   vacas

 

A) DESTINATARIOS Y CARGA HORARIA

El curso optativo está dirigido a estudiantes de Veterinaria del Plan 98, que estén cursando el orientado de Producción Animal (requisitos haber aprobado los exámenes de Alimentación y Producción de Rumiantes). Se desarrollará todos los años en el segundo semestre, con una carga horaria total de 62 horas. Con 46 horas teóricas de asistencia libre, una salida de campo y actividades teórico-práctico, de asistencia obligatoria. Se plantea un cupo máximo de 20 estudiantes.

B) FUNDAMENTACIÓN

El curso “Planificación forrajera" es una propuesta de formación académica que trata sobre el estudio de las bases científicas y tecnológicas para el manejo integral de los ecosistemas pastoriles, sus componentes e interrelaciones, visualizando alternativas técnicas para la producción de forraje, tomando en consideración sus implicaciones en la producción animal, con énfasis en sistemas productivos de la zona sur del país.

El curso busca brindar herramientas para planificar el uso de forrajes para la alimentación animal, desde un horizonte temporal de años (estructura forrajera, rotaciones), pasando por planificaciones anuales o estacionales (presupuestaciones) hasta la planificación a corto plazo (programación del pastoreo). Para lo cual se trabajará y analizará la información nacional disponible de oferta forrajera y requerimientos animales, aportando metodologías para recolectar información (métodos de medición y muestreos de fitomasa aérea).

Los contenidos y actividades programadas deberán contribuir en forma importante a la capacidad para el estudio y manejo del complejo clima-suelo-planta-animal, actividades en las cuales puede producirse una contribución relevante en la formación del Veterinario.

Al finalizar el estudiante logrará adquirir conocimientos para:

- Planificar, dirigir y ejecutar programas de uso de pasturas como alimento.

- Programar, ejecutar y evaluar la producción, mantenimiento, conservación y utilización de recursos forrajeros en función de optimizar la producción animal.

Ancla

C) OBJETIVOS GENERALES

Reconocer los principales elementos e interpretar los procesos más importantes de ecosistemas pastoriles, con énfasis en la producción y utilización de pasturas en sistemas de producción animal intensiva del sur del país.

Conocer y utilizar terminología para interpretar materiales de divulgación y científicos sobre los temas que se abordarán en el curso.

Adquirir y ejercitar nociones generales y metodológicas para planificar, presupuestar y programar pastoreos.

D) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Unidad 1: Introducción. Planificación forrajera.

Conocer y comprender las diferentes dimensiones temporales de la planificación.

Discutir y comprender las terminologías referentes a las alternativas forrajeras y disponibilidad de forraje.

Unidad 2: Pasturas naturales y mejoramiento de campo natural.

Entender las bases biofísicas de la regionalización de las pasturas naturales uruguayas.

Comprender el efecto del clima y el suelo en la producción vegetal con fines de planificación.

Identificar y analizar la dinámica de nutrientes con mayor relevancia para el crecimiento vegetal.

Estudiar las posibles alternativas de mejoramiento del campo natural.

Brindar conceptos para la producción y utilización de manera eficiente del campo natural.

Calcular forraje utilizable de campo natural, mejoramientos y bajos, en diferentes condiciones ecológicas.

Unidad 3: Cultivos forrajeros.

Transmitir nociones del potencial de producción y manejo de diferentes cultivos forrajeros.

Transmitir las dificultades asociadas a la instalación y persistencia productiva de cultivos forrajeros.

Brindar conceptos para la producción y utilización de cultivos forrajeros, así como también, las condiciones ecológicas donde se adaptan y sus principales formas de uso.

Calcular forraje utilizable de cultivos forrajeros, en diferentes condiciones ecológicas y de producción.

Unidad 4: Oferta forrajera y métodos de muestreo y medición.

Presentar, discutir y ejercitar diferentes métodos de medición y muestreo de fitomasa aérea.

Brindar información nacional actualizada de producción de forraje.

Ejercitarse en el cálculo de balance forrajero para sistemas lecheros

Unidad 5: Requerimientos animales.

Conocer las diferentes fuentes de información sobre requerimientos animales y criterios de uso.

Ejercitar el cálculo de requerimientos ovinos y bovinos en pastoreo.

Unidad 5: Estructura forrajera, rotaciones, presupuestación y programación del pastoreo

Estudiar diferentes estrategias para la planificación forrajera en el largo plazo (estructura forrajera y rotaciones).

Brindar elementos para la presupuestación y ejercitar la misma en sistemas de producción.

Ejercitar la programación del pastoreo en base a mediciones in situ.

F) METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología de enseñanza se inscribe en la propuesta de “enseñanza para la comprensión”. La primera etapa tiene como hilo conductor “las alternativas forrajeras”, con una fuerte carga de “información”, ya que en la formación veterinaria prácticamente no se ven temas relacionados a la producción vegetal y manejo de ecosistemas. Por lo que es necesario como parte del proceso de comprensión aportar información y conceptos básicos de la temática. Avanzando en aproximaciones sucesivas al concepto de ecosistema, y sistemas pastoriles. Los tópicos generativos: ¿qué es un ecosistema pastoril?, ¿cuáles son las alternativas forrajeras en Uruguay y sus características?, ¿cuáles de las relaciones suelo-planta-animal son las determinantes para los sistemas de producción?. En esta etapa se pretende que el estudiante pueda calcular el forraje utilizable de diferentes alternativas forrajeras en diferentes ecosistemas y sistemas de producción.

La segunda etapa tiene como hilo conductor la “planificación y uso de forrajes para sistemas de producción animal intensivos”. En esta etapa se refuerzan aprendizajes relacionadas a los requerimientos animales y abarca la mayor parte de los desempeños de comprensión del curso, ya establecida la base de información indispensable del módulo anterior. Se plantea ir más allá de la exploración de los tópicos, planteando desempeños de búsqueda e investigación, cálculos y selección de métodos y elaboración de un trabajo final de síntesis.

El rol docente va cambiando a lo largo del curso, desde un “informador” hacia un rol de facilitador y de apoyo frente a la solución de nuevos problemas y situaciones que se les plantean en las actividades teórico-prácticas y en el trabajo final de presupuestación en un sistema de producción real.

G) EVALUACIÓN

De la comprensión y los conocimientos adquiridos por los estudiantes: Se realizará por parte del equipo docente una evaluación continua de los estudiantes (evaluación no formal) buscando identificar las metas de comprensión que se lograron y cuáles no, para apoyar y replantear los temas necesarios para avanzar en las etapas siguientes. La evaluación formal consistirá en un trabajo escrito de programación o presupuestación, con complemento de defensa individual.

De la actividad de enseñanza: Se realizan encuestas de opinión estudiantil sobre contenido y forma de las actividades sumada a la instancia correspondiente de evaluación institucional que realiza la Unidad de Apoyo Pedagógico de Facultad de Veterinaria. La evaluación docente del Curso se realiza en una reunión de los docentes inmediatamente finalizado el curso donde evaluar, contenido (temático y bibliografía), metodología del curso y el sistema de evaluación realizado.