Curso Tecnología Agropecuaria

Curso de Tecnología Agropecuaria

A) DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO

El Curso de Tecnología Agropecuaria, constituye una sección del Curso Curricular de Tecnología y Administración Ganadera. Está orientado al estudiante de Facultad de Veterinaria que, finalizando los cursos que integran el Plan de Estudios, pueda adquirir nociones generales para de abordar un diagnóstico y proyección de sistemas de producción agropecuarios. Estos conocimientos permitirán al futuro profesional veterinario a conocer fenómenos que frecuentemente deberá integrar y controlar durante el manejo de recursos productivos cuando practique el ejercicio libre de la profesión.

En los proceso de producción el componente animal (el mismo animal o alguno de sus productos) es uno de los principales objeto de trabajo del veterinario. Estos animales son afectados constantemente por fenómenos ambientales, tales como: clima, suelo, vegetación, otros animales (de su propia especie o diferente), instalaciones realizadas por el hombre y el propio hombre a través de sus decisiones sobre el sistema de producción.

El objetivo del presente Curso es presentar y describir los principales factores que regulan la expresión del ambiente sobre el rendimiento animal como son: el clima, el suelo y la vegetación. Para ello se analizarán cada uno de los factores de variación por separado y luego en interacción; prestando especial atención a los efectos que causan en la producción de alimentos forrajeros para los animales.

Este Curso integra conocimientos de disciplinas biología y física básicas junto a disciplinas relacionadas a la producción de productos primarios. El abordaje en forma global permitirá aproximar a la comprensión de los complejos equilibrios entre los factores de producción (recursos naturales y productivos) en los sistemas de producción e identificar la problemática de la gestión productiva, económica y financiera de la empresa agropecuaria.

B) DURACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Se desarrollará durante 30 horas lectivas (15 sesiones de 2 horas de duración cada una) mediante el uso de metodologías expositivas. Las mismas tendrán lugar en el salón de clases del Instituto de Producción Animal los días lunes (8:00 a 10:00 AM) y jueves (10:00 a 12:00 AM). Las clases a cargo de docentes invitados podrán llevarse a cabo en horarios especiales, para los que serán informados con la suficiente antelación.

Las jornadas de exposiciones, serán de asistencia libre y no será posible repetirlas en el día o en fechas posteriores.

D) EVALUACION Y APROBACION

La evaluación correspondiente a la sección de Tecnología consta de 2 pruebas individuales y escritas (100% de los puntos totales). El detalle en cuanto a día y hora de ambas instancias será informado con la debida antelación. Debido a las alteraciones en el calendario del curso 2002 y ante la necesidad de reducir las horas de clase, algunos temas de las unidades 1 y 2 deberán ser profundizadas mediante la lectura de la bibliografía sugerida en este mismo programa.

Se obtendrá la aprobación del Curso cuando se logre el 40% más uno de los puntos en consideración.

Se obtendrá la promoción directa del Curso cuando se obtenga el 65% de los puntos en consideración.

Quienes sólo aprueben el Curso deberán rendir Examen Final, según el sistema actualmente vigente (en cuanto a períodos y fechas).

El Examen Final deberá aprobarse con 60 % de los puntos totales del mismo.

Es de interés recordar que los criterios expuestos sobre aprobación y promoción son válidos sólo para la sección de Tecnología Agropecuaria.

La aprobación del Curso curricular de Tecnología y Administración Ganadera requiere aprobar las secciones de Tecnología Agropecuaria y Administración Rural.

E) OTRAS REGLAMENTACIONES DE INTERÉS

Los estudiantes que cursen (a partir de 1997) por separado (en años distintos) las 2 secciones que integran el curso deberán notificar dicha situación en ambas áreas (Tecnología y Administración) previo al comienzo del curso. Quienes opten por dicha opción deberán cursar obligatoriamente las 2 secciones en años consecutivos. En virtud de la extinción en el funcionamiento del Plan 80, este criterio se mantiene en el 2002 como último año. Por consiguiente, quienes aprueben en el año 2002 una de las secciones de Tecnología y Administración Ganadera tendrán solo el 2003 para aprobar la sección pendiente con este criterio.

Quienes obtengan la promoción directa del curso deberán presentar sus datos personales en el área de Tecnología ó Administración Durante los 2 días hábiles previos a la fecha de examen a la cual se hayan inscripto, tal y como marca la reglamentación actualmente vigente. La no presentación de los datos personales provocará la clasificación “NO SE PRESENTÓ” en el acta de examen.

F) PROGRAMA DEL CURSO

Unidad 1.- Introducción a la temática de la materia. Fenómenos climáticos y clasificación agroclimática del Uruguay.

Objetivos:

comprender los principales fenómenos atmosféricos (temperatura, precipitaciones, evapotranspiración, viento, etc), su acción sobre la producción vegetal y aplicaciones para mitigar sus efectos adversos;

identificar la potencialidad de producción de una comunidad vegetal de acuerdo a las condiciones del clima en una región.

Unidad 2.- Estudios de los suelos del Uruguay. Descripción del perfil de u n suelo. Textura, estructura y propiedades físicas y químicas de un suelo. Los nutrientes minerales y la materia orgánica en el crecimiento vegetal. Caracterización de fertilizantes. Erosión. Clasificación nacional de suelos..

Objetivos:

tener nociones generales de ciertas propiedades del suelo con directa incidencia en el crecimiento vegetal.

identificar la dinámica de nutrientes con mayor relevancia para el crecimiento vegetal.

Unidad 3.- Biología de la planta forrajera. Características morfológicas y fisiológicas de los vegetales. Estados vegetativo y reproductivo. Puntos de crecimiento. Área foliar y sistemas de reserva. Curvas de crecimiento anual.

Objetivo:

a) transmitir nociones de fisiología del crecimiento vegetal con énfasis en especies forrajeras.

Unidad 4.- Pasturas naturales

4.1. Características descriptivas y regionalización

4.2. Degradación de la vegetación pratense: indicadores y causas.

4.3. Alternativas de mejoramiento: manejo del pastoreo, fertilización y siembras con escasa modificación del tapiz.

Objetivo:

transmitir nociones del potencial de producción y manejo de tapices vegetales y caminos de mejora.

identificar factores de degradación del recurso natural renovable vegetación.

Unidad 5.- Pasturas cultivadas

5.1. Cultivos forrajeros invernales y estivales (verdeos): especies, siembra, fertilización, utilización.

5.2. Cultivos forrajeros bianuales y perennes: caracterización de las especies utilizadas. Implantación, métodos de siembra, producción, manejo y persistencia. Importancia de las mismas según el sistema de producción.

Objetivo:

transmitir nociones del potencial de producción y manejo de diferentes cultivos forrajeros.

transmitir las dificultades asociadas a la instalación y persistencia productiva de los cultivos forrajeros.

G) BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1

MILLER, A. 1977. Meteorología Edit.. Labor S.A. Barcelona 171 pp

M.G.A.P. 1971. Clima y agricultura. Boletín de divulgación Nº 9, Centro Investigaciones Alberto Boerger. Estación Experimental “La Estanzuela”, Colonia. 56 pp.

DURÁN, A. 1985. Los suelos del Uruguay. Edit.. Hemisferio Sur, Montevideo, 398 pp.

Unidad 2

BELTRAMINI, E.; MARCHESI, E. 1971. Manejo de suelos; laboreo, erosión, rotaciones. EEMAC, Paysandú. 124 pp.

DURÁN, A. 1985. Los suelos del Uruguay. Edit.. Hemisferio Sur Montevideo 398 pp.

DURÁN, A. 2000. La Cartografía de suelos CONEAT y sus posibilidades de utilización. Montevideo, Facultad de Agronomía. 14 pp.

F.A.O. 1967 La erosión del suelo por el agua. Algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo. Cuaderno de fomento agropecuario Nº 81 Roma, 207 pp

M.G.A.P. 1971. Suelos. Boletín de divulgación N° 11, Centro de Investigaciones Alberto Boerger. Estación Experimental “La Estanzuela”, Colonia. 32 pp

RUCKS, L.; GARCÍA, F.; KAPLAN, A. 1987 Propiedades físicas del suelo. Área de Suelos y Agua-Facultad de Agronomía Montevideo 121 pp (mimeografiado)

ALTAMIRANO, A. et.al. 1976. Carta de Reconocimiento de suelos del Uruguay. Tomo I: Clasificación de Suelos. MGAP. 83 pp.

BLACK, C.A. 1975 Relación suelo-planta. Edit. Hemisferio Sur S.R.L. Buenos Aires 866 p

M.G.A.P.-D.G.R.N.R.-CO.N.E.A.T. 1994 Grupos de suelos. Índices de productividad .182p

Unidad 3

CARAMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Edit. Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo 464 p

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY) FACULTAD DE AGRONOMÍA. 2000. Forrajeras; Tomo I. Montevideo. 121 p.

Formoso F. 1996. Producción y manejo de pasturas. INIA Serie Técnica 80. pp 1-19.

LANGER, R.H.M. 1981 Las pasturas y sus plantas. Edit.. Hemisferio Sur Montevideo 514 pp

MILLOT, E.M.; RISSO, D. y METHOL, R. 1987 Relevamiento de pasturas naturales y mejoramientos extensivos en áreas ganaderas de Uruguay. Consultoría FUCREA Montevideo 199 pp

SIVORI, E.M.; MONTALDI, E.R. y CASO, O.H. 1980 Fisiología vegetal. Edit. Hemisferio Sur Buenos Aires 681 pp

Unidad 4

CARAMBULA, M. 1991 Aspectos relevantes para la producción forrajera. Serie Técnica Nº 19 INIA-T. y Tres 46 p

MILLOT, E.M.; RISSO, D. y METHOL, R. 1987. Relevamiento de pasturas naturales y mejoramientos extensivos en áreas ganaderas de Uruguay. Consultoría FUCREA Montevideo 199 p

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY) FACULTAD DE AGRONOMÍA. 2000. Forrajeras; Tomo I. Montevideo. 121 p.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY) FACULTAD DE AGRONOMÍA. 2000. Forrajeras; Tomo II. Montevideo. 153 p.

CARAMBULA, M. 1997. Pasturas naturales mejoradas. Edit. Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo. 501p

--------; COLUCCI, P.E. y ORCASBERRO, R. 1986 Fortalecimiento de los programas de investigación agropecuaria prioritarios en Uruguay. Nutrición animal y pasturas. Informe final de la Consultoría técnica de la F.A.O. TCP/URU 4506 (I) 257 p

FORMOSO, D. 1990 Pasturas naturales. Componentes de la vegetación, producción y manejo de diferentes tipos de campo In: Seminario técnico de producción ovina, 3º. Secretariado Uruguayo de la Lana Paysandú pp 225-237

ROSENGURTT, B. 1946 Estudios sobre praderas naturales del Uruguay 5ª Contribución Edit. Rosgal Montevideo 473 p

--------; ARRILLAGA, B. y IZAGUIRRE, P. 1970 Gramíneas uruguayas Departamento de Publicaciones-Universidad de la República. Montevideo 489p

Unidad 5

CARAMBULA, M. 1997. Pasturas naturales mejoradas. Edit. Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo. 501p

CARAMBULA, M. 1977 Producción y manejo de pasturas sembradas. Edit. Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo 464 p

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY) FACULTAD DE AGRONOMÍA. 2000. Forrajeras; Tomo II. Montevideo. 153 p.

CARAMBULA, M. 1992 Manejo de praderas. Boletín de Divulgación Nº 17 INIA-T y Tres 16 p

CARAMBULA, M. 1997 Pasturas naturales mejoradas. Edit. Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo 524 p

--------; VAZ MARTINS, D.; INDARTE, E. 1994 Pasturas y producción animal en áreas de ganadería extensiva. Serie Técnica Nº 13 INIA Montevideo 277 p

INIA 1992 Revista Investigaciones Agronómicas Nº1 T I y II 297 p

M.G.A.P.-C.I.A.A.B. 1981 Fertilización de pasturas Miscelánea Nº 37 Montevideo

RESTAINO, E.; INDARTE, E. 1991 Pasturas y producción animal en áreas de ganadería intensiva. Serie Técnica Nº 15 INIA Montevideo 166 p

RISSO, D.F.; BERRETTA, E.J.; MORON, A. 1996 Producción y manejo de pasturas. Serie Técnica Nº 80 INIA-Tacuarembó 246 p

RISSO, D.F. 1990 Pasturas implantadas In: Seminario técnico de producción ovina, 3º. Secretariado Uruguayo de la Lana Paysandú pp 239-250

Seminario Nacional de Campo Natural 1990 2ª Tacuarembó, 15 y 16 de noviembre Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias et al. Edit. Hemisferio Sur Montevideo 449 p