Historia del Proyecto de reubicación

La Facultad de Veterinaria hacia el futuro

Primera aproximación, referente a la descentralización y reubicación de la Sede Central 

 

Presentación resumida de la Historia de la FVET-UDELAR 

 

La Facultad de Veterinaria-UDELAR, es una Institución de más de 100 años que cumple funciones de enseñanza, investigación, extensión y asistencia en el ámbito de las Ciencias Veterinarias en el país . En su decreto fundacional del 23 de noviembre de 1903, en su considerando se explicita la necesidad de “que el estado concurra de su parte al fomento de la ganadería intensiva dotándola de elementos científicos idóneos para regenerar los servicios públicos de inspección sanitaria o para proporcionar al hacendado esos auxiliares tan indispensables hoy en las modernas faenas rurales”. Este mandato está vigente, y es particularmente relevante en el Uruguay productivo de hoy donde la Salud Animal se ha convertido en la llave de la producción y de la posibilidad exportadora del país. Con el devenir de los años, la veterinaria se ha insertado en otros campos relacionados, de los que podemos mencionar los alimentos, zoonosis, animales deportivos y de compañía, todos de relevancia para la sociedad, ya sea por la producción, el alimento que se consume, las enfermedades trasmisibles de animales al hombre, el deporte y los animales de compañía, como contribuyentes en forma significativa del bienestar humano. La Facultad es la única responsable en el país de la formación de los Veterinarios que ejercen en el ámbito público y privado, así como, a partir de la ley 17.950 (Sistema Nacional de Acreditación de Veterinarios del libre ejercicio), reglamentada por decreto del 9 de mayo de 2007, única profesión que ha logrado este avance, la Facultad de Veterinaria se constituye en la “institución capacitadora de prioridad”.

La relevancia y responsabilidades que tiene las Ciencias Veterinarias para la sociedad uruguaya nos exige evolucionar, las instituciones de educación superior tienen como nunca el gran desafío de ofrecer programas y servicios de calidad para dar respuestas a las exigencias de la época y satisfacer así las necesidades y demandas del medio social y productivo. La Facultad de Veterinaria se encuentra ante un desafío de importancia, como lo es el inminente proceso de acreditación MERCOSUR de su carrera de grado, que surge por acuerdo de los Ministerios de Educación de los países integrantes.

 

Resúmen de la propuesta

 

La Facultad de Veterinaria procura y ha decidido desde hace más de 20 años que un aspecto clave del desarrollo es la reubicación de su Sede Central, la articulación con las Ciencias Agrarias – especialmente Facultad de Agronomía – la descentralización territorial y la articulación con otros recursos afines que tiene el país.

La Facultad de Veterinaria no es solamente su Sede Central sino que es un conjunto de localizaciones físicas y de programas con amplia, aunque despareja distribución en el país.

Desde hace más de 20 años se ha demostrado que esta Sede es obsoleta y ubicada incorrectamente, ya que en sus orígenes se encontraba en la afueras del área metropolitana. En un proceso progresivo de descentralización y de búsqueda de que las áreas de aplicación estuvieran cercanas a los lugares correspondientes, se adquirió primero el Campo Experimental Nº 1 (Migues) en los 50, el Campo Experimental Nº2 (Libertad) en los 80 y la inserción en la Estación Experimental Mario Cassinoni de la Facultad de Agronomía (Paysandú) en el 87. Este último emprendimiento ha sido el más exitoso y de impacto en la docencia, investigación y extensión que realiza la Facultad de Veterinaria en el medio. También ha sido relevante la Regional Norte-Salto, donde se pueden cursar los dos primeros años de la carrera, aunque desearíamos un impulso mayor de nuestra universidad para que este emplazamiento universitario pueda tener una dimensión más completa.

Se presentan los aspectos medulares de la propuesta de reubicación de la Sede actual de la Facultad de Veterinaria ubicada en Lasplaces 1550. La misma es un proyecto de desarrollo sustancial –aunque no total y es abierta, ya que contempla y promueve la integración de otras actividades, instituciones y organismos, públicos y privado que se sumen a la misma logrando una envergadura nacional y significativa y que pueda convertirse en un POLO DE DESARROLLO UNIVERSITARIO abierto a emprendimientos de diversos tipos.

Se destaca que este proyecto de reubicación es viable y autofinanciable y ha sido aprobado por el Consejo de la Facultad de Veterinaria.

 

Objetivo general

 

Mejora de la calidad de enseñanza y capacidades de investigación en Ciencias Veterinarias mediante la reubicación, articulación y creación de nuevas estructuras.

ESPECÍFICOS

1. Reubicar la Sede Central de la Facultad de Veterinaria en predio Ruta 8 y 102.

2. Conformar un Polo Veterinario, con MGAP, Miguel Rubino, contiguo a dicho predio e instalar emprendimientos de investigación para el sector tecnológico-agroalimentario en el predio.

3. Promover el Desarrollo conjunto y descentralizado de Veterinaria y Agronomía en los Campos Experimentales, especialmente en la EEMAC – Paysandú

4. Desarrollar el Campo Experimental Nº 2, Libertad, como Estación Experimental, instalando disciplinas de Salud y Producción Animal apuntando a acciones a los niveles: secundario (UTU), terciario y de posgrado (Maestrías, Especializaciones, Doctorados).

 

Fundamentación

 

1. Acerca de la necesidad de reubicar la Sede Central 

La visión de los hombres de inicios del siglo plasmó en una planta de valor extraordinario por su diseño y estructura y la calidad de los materiales utilizados, cuyos beneficios han perdurado desde el inicio de su puesta en funcionamiento en 1913 hasta el presente.

No obstante la planta es en la actualidad inadecuada para un desarrollo eficiente y creciente de las Ciencias Veterinarias y ha sufrido una carga enorme por concepto del crecimiento estudiantil, docente y no docente así como de los servicios que demandan las actividades de enseñanza, investigación y de extensión, así como de los estudios de posgrado incorporados en los últimos años.

Su localización es ahora impropia desde el punto de vista ecológico y sanitario para la comunidad de la institución y para los pobladores capitalinos que viven en su entorno, tal como surge del informe de los evaluadores externos en 2006:

a) Actualmente, hay grandes deficiencias en la infraestructura edilicia de la sede principal de la Facultad de Veterinaria. Los diferentes edificios están mal conservado y han sufrido reformas inadecuadas e insuficientes y ejecutadas como recurso para mantener la vigencia y precario funcionamiento de la Facultad de Veterinaria en su sede tradicional e histórica.

b) Los recursos presupuestarios necesarios para el mantenimiento decoroso han sido insuficientes para la restauración y acondicionamiento de los edificios y para dotar a los institutos de apropiados, confortables y suficientes salones de aulas, laboratorios, oficinas y servicios sanitarios para el personal docente, administrativo y estudiantes. El espacio protegido para albergar los estudiantes en las horas de intervalo entre aulas y descanso en la estación invernal es limitado e inhóspito.

c) El crecimiento de la matrícula y la masificación estudiantil han superado ampliamente las facilidades edilicias disponibles.

d) Emplazamiento inapropiado para actividades de manejo de grupo de animales en experimentación y actividades del Hospital Veterinario que atiende diversas especies animales, entre ellas, caninos, felinos, equinos, bovinos, ovinos, porcinos, aves, etc.

e) Infraestructura inadecuada y técnicamente deficitaria para el funcionamiento del Hospital Veterinario y de los laboratorios que manipulan y trabajan con agentes infecciosos de los animales y zoonosis.

f) Impacto ambiental de riesgo con la comunidad que rodea la sede de la Facultad de Veterinaria. Convivencia problemática con una zona de fuerte desarrollo habitacional.

g) Condiciones de mantenimiento de animales, ya sea hospitalario, experimental o para uso docente, inadecuadas e insuficientes, observables desde el punto de vista de la seguridad ambiental, bienestar animal y del ineludible cumplimiento de los principios bioéticos.

h) Es difícil la conexión ágil e integración con el medio agrario y con los campos experimentales de la Facultad de Veterinaria y con las áreas descentralizadas en las que opera.

Una fortaleza que debe señalarse es que la Facultad es propietaria de diferentes inmuebles, entre ellos dos campos experimentales donde se llevan a cabo actividades de enseñanza, investigación, extensión y producción.

 

2. ¿Por qué el predio de ruta 8 y 102?

La propuesta de localización de la Sede Central en forma contigua al DILAVE, se fundamenta en (Consultoría, 1992):

Formación de un polo veterinario de considerable potencial para el desarrollo de las ciencias veterinarias.

Promoción y fortalecimiento de la investigación veterinaria y de las tecnologías de avanzada que se encuentran debilitadas por la ausencia de una institución responsable por su planificación y organización, con creciente aumento de la brecha tecnológica con los países centrales.

Sinergizar las actividades de diagnóstico de las enfermedades de los animales y de las zoonosis. Es útil destacar que en Estados Unidos de América y otros numerosos países de la región, los mejores laboratorios estatales de diagnósticos son aquellos que están asociados con Facultades de Veterinaria.

Substancial impacto se lograría en el desarrollo de la medicina veterinaria preventiva y en la Salud pública veterinaria.

DILAVE dispone de laboratorios regionales situados en el medio rural que constituyen instrumentos de valor para un trabajo en colaboración con la Facultad de Veterinaria en materia de diagnóstico de enfermedades transmisibles y no transmisibles, muestreos epidemiológicos y extensión en los cuales la participación de las fuerzas universitarias representarían un considerable apoyo en el medio rural suburbano y rural de las diferentes regiones del país.

Desarrollar actividades de postgrado con la colaboración del DILAVE para la formación de personal profesional y técnico calificado. Esta importante actividad permitiría reforzar la investigación como ocurre en los países desarrollados.

- Integración de ambas instituciones en el desarrollo de la educación continua de profesionales del sector público y privado.

- Compartir infraestructura y servicios de apoyo, servicio técnicos (bioterios, biblioteca, estadística e informática entre otros), así como equipos de alto valor comportando un ahorro considerable de recursos.

- Aportar un refuerzo científico y técnico en beneficio de la importante inversión realizada por el país en la construcción y puesta en funcionamiento del DILAVE – RUBINO en su nueva sede.

- Es imprescindible definir con precisión que el DILAVE-RUBINO tiene varias funciones, actividades y responsabilidades que deben mantenerse reservadas en forma exclusiva dentro de la órbita del MGAP por tratarse de operaciones con agentes infecciosos de alto riesgo para la pecuaria y la economía nacional, diagnóstico de enfermedades erradicadas o en vías de eliminación, diagnóstico de enfermedades exóticas que deben estar regidas por requisitos y normas de Bioseguridad estrictas y salvaguardia ambiental.

Es una localización que permite muy buenas comunicaciones y proximidad con la industria de alimentos y los organismos técnicos y especializados en esa materia (CONAPROLE, LATU, Frigoríficos mataderos, chacinería, etc).

Se dispone de una red vial de comunicaciones adecuada y rápida con Montevideo y sus ciudades satélites, así como con los Campos Experimentales de Veterinaria y Agronomía y otros organismos Universitarios a saber: Centro Sur - PROGRESO, Seroterápico del Instituto de Higiene – Facultad de Medicina, Campo Nº 1 de Migues, Campo Nº 2 en Libertad.

Hay numerosos antecedentes y convenios entre la UDELAR-Facultad de Veterinaria y el MGAP y M.Rubino que confirman una trayectoria de trabajo conjunto de las dos instituciones tales como:

a.      Convenio Básico de cooperación Científico y Técnico (elaborar programas, proyectos) Fecha 12-02-1990

b.       Convenio Marco de Cooperación (capacitación, postgrado, investigación) Fecha: 19-08-1990

c.       Convenio Específico (capacitación, postgrado e investigación) Fecha: 14-09-1993

d.       Convenio Específico con la DGSV-MGAP y DILAVE (capacitación, investigación,intercambio) Fecha: 4-10-2001

Convenio Específico (Acreditación) Fecha: 23-11-2005

 

Fundamentos para profundizar el desarrollo conjunto y descentralización con la EEMAC - Paysandú

 

La EEMAC es de las estaciones experimentales universitarias más significativas y un ejemplo temprano de la descentralización universitaria, cuenta con instalaciones y recursos humanos formados, cumpliendo a cabalidad las funciones de docencia, investigación y extensión insertos en un medio productivo.

Hace 20 años comenzó con el Plan Piloto Paysandú, el asentamiento de actividades, recursos humanos y edilicios de la Facultad de Veterinaria en la EEMAC. La experiencia, muy exitosa para la Facultad de Veterinaria, hubiera sido imposible sin la confluencia con Agronomía y sin el apoyo del Centro Veterinario Paysandú.

Sin embargo es necesario una integración de nivel superior que además permita en el proceso la inclusión de otros actores de la vida productiva nacional (INIA, MGAP, Rubino Paysandú, etc), afianzando la postura Universitaria de mejorar la docencia e investigación conjunta en el área Agraria con íntima relación con el medio productivo, industrial y el desarrollo de un área académica y de investigación de referencia a nivel nacional.

 

Fundamentos para el desarrollo del Campo Nº2 de Libertad, San José 

 

El Campo Experimental Nº 2 de la Facultad de Veterinaria está ubicado en el km 42,500 de la Ruta Nacional Nº 1, próximo a la ciudad de Libertad. El mismo fue adquirido por la Facultad en el año 1982. Consta de una superficie de 324 há, con un índice de CONEAT promedio de 210. En dicho predio existe un edificio principal, constituido por una serie de locales, donde funciona el Tambo y laboratorios anexos. Además del edificio principal, el campo cuenta con una vivienda completamente equipada con capacidad para 20 personas. Por convenio con MGAP-Servicios Ganaderos (2007) se construirá un Centro de Capacitación para uso en común del MGAP y la Facultad de Veterinaria.

La zona de influencia de dicho Campo Experimental, se extiende hasta el Departamento de Colonia y es una de las más productivas del país, principalmente en lechería, pero también en producción de carne intensiva ovina y porcina, existiendo asimismo un número importante de agroindustrias.

La Facultad de Veterinaria tiene radicada en la Zona de Ecilda Paulllier una unidad académica donde se desarrolla el Practicantado de Producción y Salud animal. La experiencia tiene 20 años y se cuenta con una casa alojamiento para los estudiantes cursantes.

A partir de lo anterior, es que la Facultad de Veterinaria se propone liderar un proceso que lleve a la transformación del Campo Experimental Nº 2 en un Centro Universitario descentralizado, en el cual se desarrollen actividades de docencia (secundario, terciario y de posgrado), investigación (salud y producción animal,) novación y extensión (sector productivo).

La propuesta ha tenido la aprobación del Consejo de la Facultad de Veterinaria, quien ha solicitado a la División Arquitectura de la UDELAR, sea considera como la primera etapa de la reubicación de recursos, humanos y materiales, integrados actualmente en Lasplaces 1550.

PROPUESTA

Reubicar la Sede Central de la Facultad de Veterinaria en predio Ruta 8, km 18

 

Localización futura 

 

Camino Maldonado, Km 18

Superficie: 34 há

Área a edificar: 14.000 m2 (Consultoría 1992)

La Nueva Sede Central tendrá capacidad para albergar las estructuras docente, administrativo, laboratorios, servicios y animales.

Componentes:

Administración, Bedelía, Biblioteca, Docencia y Laboratorios de Ciencias Básicas, Docencia y Laboratorios de Salud Animal, Docencia y Laboratorios de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Aulas informáticas, Práctica con animales, Internado de animales, Investigación con animales en confinamiento, Esparcimiento, campo deportivo, Bienestar estudiantil, servicios, cantina, etc., Reuniones y congresos, Pabellón estudiantes, para permanencia diurna.

Se deja constancia que está en discusión alternativas para el emplazamiento del Hospital para animales de compañía, que requiere un entorno netamente urbano, el metraje está incluido en lo que corresponde a la Sede Central.

 

Campo Experimental Nº2 Libertad - Estación Experimental 

 

Localización: Ruta 1, Km 42

Superficie: 324 há - Coneat 236.

Rubros: lechería, producciones extensivas

A edificar: 1500 m2

Componentes: Administración, Laboratorios de Producción Animal, Laboratorios, Clínica Rumiantes, Aulas, Pabellón estudiantes, Servicios.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL MARIO CASSINONI (EEMAC), PAYSANDÚ

Estación con considerable desarrollo de Agronomía y emplazamiento de Veterinaria con recursos humanos capacitados en áreas de salud y producción de rumiantes.

Se está formulando con Agronomía un plan de desarrollo global de este emprendimiento conjunto.

Se considera que los ejes de desarrollo serán una política de incorporación de mayor cantidad de recursos humanos en las áreas de Salud y Producción Animal, construcciones de aulas, laboratorios, pabellón para estudiantes y una descentralización y autonomía académica.

CRONOGRAMA PARA REUBICACIÓN DE SEDE CENTRAL

El cronograma se presenta a partir de la aprobación por las autoridades universitarias.



ETAPA


OBJETIVO


DURACIÓN (años)


1


Viabilidad arquitectónica


0.5


2


Programa arquitectónico


0.5


3


Anteproyecto


0.5


4


Proyecto arquitectónico


1


5


Licitación


0.5


6


Construcción


4


TOTAL


7


 

Los mismos son estimativos y deben considerarse como una primera aproximación, se plantean a los efectos de demostrar la viabilidad económica del proyecto.

Los metrajes de la Sede Central y Hospital, son los recomendados por la consultoría realizada en 1992, la edificación de Libertad, es un cálculo estimado por arquitectura que ocuparía los distintos departamentos de producción y clínica de rumiantes que hoy se encuentran en la Sede Central. Lo que corresponde a Paysandú, es un estimado que correspondería a aulas, laboratorios, ampliación de oficinas docentes y pabellón para estudiantes. Todos estos metrajes están sujetos a ajustes cuando se elabore el proyecto final.

Se toma como valor de construcción promedio el de U$S 700 el m2.

 


CONCEPTO

DÓLARES

Elaboración proyecto – Etapas 1 a 5

300.000

Edificación 14.000 m2 – Sede Central y Hospital

9:800.000

Edificación 1.500 m2 – Libertad

1:050.000

Edificación 1.000 m2 – Paysandú

700.000

Equipamiento

1:600.000

TOTAL

13:450.000

 

A este proyecto básico se podrían incorporar otros servicios universitarios y no universitarios que lo conviertan en un polo de desarrollo más amplio.

 

Recursos propios disponibles 

 

Se destaca que el proyecto es en términos generales posible tomando como referencia el valor de los predios que dejaría la Facultad de Veterinaria y de lo aprobado por el CDC. Podrán incorporarse otros recursos mediante convenios, cooperación, etc.

Resolución del Consejo Directivo Central del 22 de junio de 2004, de asumir un compromiso de financiación por el valor de U$S 150.000, para las acciones de la Facultad de Veterinaria dirigidas a su instalación en el Ruta 8 y 102.

Valor del predio actual, a disposición de la UDELAR, valor de mercado actual, U$ 13:000.000, que deberá ser utilizado íntegramente para el presente proyecto.

Valor terreno Magariño Cervantes, a disposición de la UDELAR, valor mínimo U$S 350.000, que deberá ser utilizado íntegramente para el presente proyecto.

TOTAL: U$S 13:450.000

Se deberá considerar que se requiere un capital de giro entre la construcción y la entrega de los predios actuales, lo que podría ser en etapas.

 

Antecedentes 

 

- Decisiones tomadas por el Consejo de la Facultad de Veterinaria, aprobando el traslado de la Sede Central de la Facultad de Veterinaria: 20 de setiembre, 1990; 27 junio, 1996 ; 24 noviembre, 2006.

- Decisión parlamentaria, concediendo el predio del Km 18. Ley 16226, inciso 07, Artículo 180. Noviembre, 1991.

- Consultoría, 1992. Ec. J.M.Quijano; Ec. C.Viera; Arq. C. Folco; Arq. G. Scheps; Dr. R.Casas Olascoaga; Ing. Agr. A. Formento), “Proyecto de desarrollo institucional de las Facultades de Agronomía y Veterinaria”. 8 tomos, 2000pp . Consultores Área Ciencias Veterinarias: Drs. R.Casas Olascoaga (Coordinador); Dr. R.Lombardo; Dr. F. Rosenberg (Brasil); Dr. J. Cárdenas Lara (UNAM, México); Dr. H. Rodríguez (Uppsala, Suecia). Tomo VIII, 358pp.

Evaluación externa de la Facultad de Veterinaria. 2006. Drs. A.Franco – UBA; Dr. J.Cabodevila – Tandil; Dr. Casas Olascoaga, Uruguay.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Memorando elaborado por el Dr. Roberto Kremer, Decano Facultad de Veterinaria, tomado de las consultorías, evaluadores externos y resoluciones del Consejo de la Facultad de Veterinaria, a los efectos de la presentación de la propuesta ante instituciones universitarias y no universitarias.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------